




Redes de Conocimiento Inteligencia Colectiva y Aprendizaje colaborativo
Inteligencia Colectiva
Como una de las interpretaciones más interesantes en torno a esta temática, se presenta la del filósofo francés Pierre Lévy, que como vaticinio en el año 1996, con la publicación de su ya clásica obra ¿Qué es lo virtual?, presentaría a posteriori lo que podría considerarse la continuación de ésta, en su obra, no menos importante Inteligencia Colectiva: por una antropología del ciberespacio, que salió a la luz en el año de 1997 y fue reeditada en el 2004. En este trabajo expone la idea de que la inteligencia colectiva “puede entenderse como la capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para decidir sobre su propio futuro, así como la posibilidad de alcanzar colectiva mente sus metas en un contexto de alta complejidad”
Es al parecer regla general de Lévy y el tratamiento que otros autores dan respecto a la Inteligencia Colectiva, que podría definirse bajo el principio de que cada persona no sabe de todo, pero cada quien sabe algo, en tanto la entronización del conocimiento absoluto es un equívoco y la participación de todos dentro de esta construcción resulta del todo necesaria, la exclusión no tiene lugar en la construcción de la inteligencia colectiva, que por demás tiene en el ciberespacio su nicho de desarrollo, permitiéndose movilizar y favorecer la sinergia de las inteligencias en la red gracias a sus propiedades.
La apertura del ciberespacio permite prever formas de organización económica y sociales centradas en la inteligencia colectiva y la valorización del humano en su variedad y uno continúa preguntándose seriamente ¡“quién ganará el mercado del multimedia”! ¿Cómo? Se alcanzaría tal sutileza, tal precisión, tal economía en el tratamiento de los signos y de las cosas y no nos preocuparíamos por sistematizar y extender modos de interacción y de relación justos cuando seres humanos estén en juego.